jueves, 24 de enero de 2013
Características de la Economía Solidaria
Además de definir las características en el Articulo 6 de la ley 454/98, establece los siguientes parágrafos:
PARAGRAFO 1o. En
todo caso, las organizaciones de la economía solidaria deberán cumplir con los
siguientes principios económicos:
Establecer
la irrepartibilidad de las reservas sociales y, en caso de liquidación, la del
remanente patrimonial.
Destinar
sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al crecimiento
de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de los mismos en
proporción al uso de los servicios o a la participación en el trabajo de la
empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en su valor
real.
PARAGRAFO
2o. Tienen el carácter
de organizaciones solidarias entre otras: cooperativas, los organismos de
segundo y tercer grado que agrupen cooperativas u otras formas asociativas y
solidarias de propiedad, las instituciones auxiliares de la Economía solidaria,
las empresas comunitarias, las empresas solidarias de salud, las
precooperativas, los fondos de empleados, las asociaciones mutualistas, las
empresas de servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas,
las empresas asociativas de trabajo y todas aquellas formas.
viernes, 18 de enero de 2013
Principios de la Economía Solidaria
La ley 454 de 1988, en su artículo 4 define los siguientes principios con el objetivo de saber para qué es la economía solidaria.
Una breve reseña histórica
La
economía solidaria tiene su origen a partir de la creación de las Cooperativas
que nacieron en las grandes industrias
debido a la desigualdad y necesidades de la clase obrera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgeH_jVSUDhnbgFb1LD9CXPIEtvOiCtMy0ydzCaR-N7qUExBuvIHkvrYlPB1xHdusuz-cjbR3SZjm-jcJWtl3A09NXPztzfEnAprEhPAdSxTw2T108zyklYnM5FRJ5qQYQQj3Dv22_RwE/s1600/11.jpg)
A la luz de la Ley
454 de 1998, se denomina Economía Solidaria al sistema socioeconómico, cultural
y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas, en
formas asociativas identificadas por prácticas autogestionadas solidarias,
democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del
ser humano como sujeto, actor y fin de la economía
Muchos
ideólogos buscaron darle una solución a esta desigualdad y fomentaron la
creación de empresas con características de cooperativas no solidarias,
algunas salieron a delante y otras no
lograron sobrevivir, en razón a que no existía la solidaridad, y también porque
no existía un modelo claro sobre cómo darle el manejo y la administración a
este tipo de economía.
Para
1771, Robet Owen ante las situaciones de desigualdad entre los campesinos,
trabajadores y las personas ricas, empezó a trabajar para buscar soluciones a
esta situación.
Es
así que nace la cooperativa RODCHDALE (1844), en un centro industrial
carbonífero en el cual ya antes habían
existido movimientos cooperativos pero que no fueron exitosos, de los cuales se aprendió para sacar adelante
la cooperativa.
Una
vez en funcionamiento, aprendieron que la cooperativa era una empresa y que
todos eran dueños de ella, donde con dedicación, trabajo en equipo y
responsabilidad administrativa lograron formar una gran cooperativa, que sirvió
de modelo para crear muchas más en Inglaterra y se extendiera por todos los
países del mundo.
Cuando
llega este modelo a Colombia ya existían formas asociativas como son las
comunidades indígenas y las afrocolombianas que integraban la ayuda mutua, la
solidaridad y la cooperación; para su época se llamaban así:
MINGA:
Organización de trabajo colectivo para construir obras o realizar labores
agrícolas que benefician a toda la comunidad.
CONVITE:
Sistema donde todos participan en trabajo en una obra para el beneficio de uno
de los miembros del grupo.
MANO
PRESTADA: Trabajo del grupo o de uno de los miembros del grupo en la tierra de
uno de ellos, que luego este retribuirá con trabajo en la tierra de otro.
FAEBA:
Sistema para realizar obras de beneficio común, en el que cada miembro de la
comunidad aporta jornadas de trabajo de medio día.
WAKI:
Organización colectiva del trabajo para cultivar la tierra en la que se
utilizan semillas de propiedad común y se divide la cosecha por surcos.
AYNI:
Sistema de préstamos pactados para mutuo beneficio de jornadas de trabajo
agrícola, la que se cancelan en posteriores oportunidades.
PASANACU:
Fondo comunitario al que sus miembros hacen aportes iguales, se utiliza para
atender calamidades familiares graves.
A
la llegada de los españoles las culturas más desarrolladas eran la Tairona y la
Muisca “Tenían grandes aldeas densamente pobladas, agricultura muy adelantada
por sus técnicas y sus cultivos en terraza, cerámica y textiles desarrollados,
activo comercio, la sociedad organizada en sectores bien diferenciados por la
riqueza o por el oficio, y un gran adelanto político ya que los cacicazgos se
unían o estaban en vías de formar grandes confederaciones
Pero
con la llegada de los españoles, surgieron nuevas formas como el resguardo, la
encomienda y la mita, para las relaciones indígenas; para la población negra
traída de África se revivió la esclavitud, estas comunidades trabajaban y
ayudaban a los necesitados, pero no era una ayuda solidaria lo que existía,
sino un sometimiento para apropiarse y explotar a las comunidades
apropiándose de lo que se producía y lo
disfrazaban a través de la caridad.
Al
verse sometidos, los negros escapaban y formaron sus propias organizaciones que
llamaron “PALENQUES”, donde imperaba la
armonía, la cooperación y lo que se producía era en forma comunitaria
Después
de la independencia la Oligarquía se vio necesitada de mano de obra para
trabajar las tierras y la burguesía
requirió de mano de obra para sus empresas; lo que conllevo a que se terminara
la esclavitud y los resguardos.
Para
este momento existían problemas a los que había que darles una solución, y fue así como los estudiosos de esa época en
Colombia crearon la Asociación Mutual la
Caridad en 1841, en 1899 se crearon las “Sociedades de socorro mutuo” en las
ciudades de Manizales, Bogotá y Cúcuta. Igualmente surgieron para esos tiempos
las “Natilleras” en Antioquia, Valle y Cundinamarca las cuales dan origen a la
formación de los fondos de empleados.
En
1904 el General Rafael Uribe y Benjamín Herrera
presentan un plan cooperativo para fomentar el agro y defender los
derechos de los trabajadores, abogaban por la creación de restaurantes
populares, colonias de vacaciones, cajas y ahorros, sindicatos y cooperativas.
A
partir de la década de los treinta se empezó a incrementar el desarrollo del
cooperativismo, en 1931 el congresos aprobó la primera ley cooperativa con la
ley 134 de 1931.
En
1932 con el decreto Ley 874 dicta medidas para el fomento cooperativo. El
Decreto 1339 reglamenta la ley 134
En
1963 el Gobierno dicta el decreto ley 1598 que se constituye en el nuevo marco
legal del cooperativismo colombiano, con este decreto ley se inicia el auge del
Cooperativismo en Colombia.
Mediante
el decreto 1587 de 1963 se establece la Superintendencia de cooperativas,
posteriormente por decreto 1629 del mismo año se le da estructura y funciones a
la superintendencia.
En
1968 por decreto 2059 se reglamenta el decreto 1598 de 1963.
En
1981 la Ley 24 transforma la superintendencia en Departamento Administrativo
Nacional de Cooperativas DANCOOP e, cual funciono hasta la expedición de la ley
454 de 1998.
En 1989 se expiden
los decretos leyes 1333, 1480, 1481 y 1482 que regulan las formas solidarias de
las precooperativas, asociaciones mutuales, fondos de empleados y
administraciones públicas cooperativas, respectivamente. En 1990, se expide
el Decreto 486 que reguló las
cooperativas de trabajo asociado hasta la expedición del Decreto 4588 de 2006
que lo derogó.
En
1998 mediante la ley 454 se transforma el DANCOOP en DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO NACIONAL DE LA ECONOMIA SOLIDARIA - DANSOCIAL.
Con esta ley se determina el marco conceptual que regula la economía
solidaria, -
- Se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria
- Se crea la superintendencia de economía solidaria
- Se crea el fondo de garantías para las Cooperativas financieras y de ahorro y crédito
- Se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgeH_jVSUDhnbgFb1LD9CXPIEtvOiCtMy0ydzCaR-N7qUExBuvIHkvrYlPB1xHdusuz-cjbR3SZjm-jcJWtl3A09NXPztzfEnAprEhPAdSxTw2T108zyklYnM5FRJ5qQYQQj3Dv22_RwE/s1600/11.jpg)
Fuente:http://www.emagister.com/curso-economia-solidaria-colombia/antecedentes-historicos-
economia-solidaria
http://www.supersolidaria.gov.co/
Video Organizaciones Solidarias en Colombia
Hola, les comparto este video sobre las organizaciones solidarias en Colombia.
LA ECONOMÍA SOLIDARIA
La economía solidaria o también conocida como economía de la solidaridad, es la búsqueda continua de alternativas de hacer economía basadas en el trabajo y la solidaridad de las personas.
Es así, que la economía solidaria busca satisfacer las necesidades de cada persona y permite que cada uno pueda progresar durante el tiempo que está realizando una actividad laboral, mediante sus aportes, logra obtener beneficios individuales y colectivos para un bienestar familiar y trabajar por una sociedad más equitativa.
Es una economía que está basada en la tolerancia, la igualdad, la libertad, la democracia y la transparencia que favorece a toda la sociedad.
En Nuestro país, Con la ley 454 de 1998 se definió la economía solidaria en su artículo 2 así:
DEFINICION:
Para efectos de la presente ley denomínese Economía Solidaria al sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.
Con la ley 454 de 1998, se reconoce que existen fuerzas sociales organizadas para promover la solidaridad y la ayuda mutua en Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)